Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 9 de 9
Filter
2.
Arch. pediatr. Urug ; 75(1): 59-66, mar.2004. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-410959

ABSTRACT

Objetivos: estudiar las características clínicas de relevancia de la migraña en los niños y determinar su incidencia como etiologia de las cefaleas en la consulta neuropediátrica. Material y métodos: se realizó un estudio prospectivo de aquellos pacientes que consultaron durante el período enero/2002 a enero/2003 en la Policlínica de Cefaleas del Servicio de Neuropediatría del Hospital Pereira Rossell. Para el diagnóstico de migraña se siguieron las recomendaciones de la Sociedad Internacional de Cefaleas modificadas por Seshia. Resultados: de 153 pacientes que consultaron en la policlínica el 35 por ciento correspondió a pacientes con migraña; 58,8 por ciento a pacientes con cefalea tensional y 5,88 por ciento a pacientes con sinusitis maxilar. El inicio de los síntomas fue durante la edad escolar. La intensidad de las cefaleas en el 72 por ciento fue de grado moderado. La duración del dolor en el 61 por ciento fue inferior a 60 minutos. La topografía predominante fue la bilateral. El dolor tipo pulsátil predominó en el 83 por ciento. La frecuencia de los episodios en el 72 por ciento fue semanal o quincenal. El 100 por ciento de los pacientes presentaron como síntomas acompañantes náuseas, vómitos, fotofobia, palidez y sueño. El aura se constató en la mitad de los pacientes. Se comprobaron antecedentes familiares de migraña en todos los pacientes. El rendimiento académico no fue afectado por la enfermedad. Conclusiones: la migraña constituye el 35 por ciento de las cefaleas en la consulta neuropediátrica. En el niño la migraña se caracteriza por un dolor pulsátil, bilateral, de menos de 1 hora de duración, acompañado siempre por síntomas neurovegetativos. Evoluciona de forma aguda y recurrente con períodos asintomáticos prolongados


Subject(s)
Humans , Male , Child, Preschool , Adolescent , Infant, Newborn , Infant , Child , Female , Migraine with Aura , Migraine without Aura , Migraine with Aura/diagnosis , Migraine without Aura/diagnosis
3.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-418917

ABSTRACT

Los lipomas del sistema nervioso central ocurren como consencuencia de un fenómeno malformativo en el desarrollo del Sistema Nervioso Central (SNC) y no sonconsiderados neoplasias. Se asocian con frecuencia a otras malformaciones de línea media. Representan el 0,5 por ciento de los tumores intracraneanos. Los estudios por imagen TC o RM son fundamentales para el diagnóstico. Se asocian en general a otras malformaciones del SNC. La conducta quirúrgica siempre es discutida por la alta morbimortalidad que conlleva. Presentamos tres casos de niños con lipomas de diferente topografía.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child , Central Nervous System , Central Nervous System Neoplasms , Lipoma , Magnetic Resonance Spectroscopy
4.
Arch. Inst. Neurol. (Montev., Impr.) ; 6(2): 63-66, 2003. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-418927

ABSTRACT

La enfermedad de Moya-Moya es una patología vascular cerebral oclusiva progresiva, cuyo diagnóstico se realiza por angiografía. Su presentación clínica habitual es la de un accidente vascular cerebral isquémico, siendo infrecuente su presentación hemorrágica en menores de 15 años. Su evolución es invariablemente progresiva y con elevada morbimortalidad. El origen de la enfermedad es desconocido. Se ha descubierto un gen responsable en las formas familiares de la enfermedad de Moya-Moya. Se evalúa la posibilidad de tratamiento quirúrgico según los casos. Se presenta el primer caso descrito a nivel nacional de enfermedad de Moya-Moya a presentación hemorrágica en el niño.


Subject(s)
Humans , Male , Child , Cerebral Hemorrhage , Moyamoya Disease , Cerebral Angiography
5.
Arch. pediatr. Urug ; 70(2): 81-87, 1999. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-313800

ABSTRACT

Se realizó el seguimiento, por equipo multidisciplinario, de recién nacidos con peso al nacer igual o menor a 2000gr. y edad gestacional igual o menor a 37 semanas. Se indicó en Setiembre 1994, realizandose un corte en febrero 1999. Las variables estudiadas fueron: edad gestacional, peso al nacer, Apgar, episodios de apnea, requerimientos de asistencia ventiladoria mecánica, días de internación, curvas de crecimiento, patología pulmonar, secuelas neurológicas, alteraciones visuales, conductas de apego y medio socioeconómico. De los 69 niños estudiados, un alto porcentaje tuvieron crecimiento y desarrollo dentro de límites normales, la mayoría de éstos tuvieron peso al nacer superior a 1500grs. Se destaca un elevado número de niños con secuelas neurológicas, patología pulmonar crónica y trastornos del vínculo madre-hijo. Su diagnóstico precoz permite efectuar un abordaje terapéutico coordinado, destacandose el valor de la intervención temprana de la fisioterapia y del apoyo psicológico con el fin de lograr que las secuelas sean lo menos invalidantes posibles


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Child, Preschool , Child , Infant , Infant, Premature , Infant, Premature, Diseases , Uruguay
6.
Rev. méd. Urug ; 12(1): 20-7, jun. 1996. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-215936

ABSTRACT

El déficit atencional con hiperactividad es un síndrome que afecta de 5 a 10 por ciento de los niños en edad escolar y tiene severas consecuencias para el rendimiento intelectual, las relaciones intrafamiliares y el futuro de los niños afectados. Dado que el tratamiento con estimulantes es beneficioso en estos casos, con un diagnóstico positivo frente a patologías comórbidas como por ejemplo la depresión o la ansiedad, es muy importante. Por ello se determinó la excreción de noradrenalina a primeras horas de la mañana (8:00) y a media mañana (10:00) en niños controles y en portadores de déficit atencional con hiperactividad (DAH). Los datos obtenidos muestran que la dinámica de la noradrenalina se modifica en los niños con DAH. En los niños normales, la noradrenalina aumenta significativamente -hasta tres veces- en el correr de la mañana, adaptándose al ritmo de actividad normal. En los pacientes no se observa este aumento y, por el contrario, existe una tendencia a la disminución de la excreción de noradrenalina matinal. Los valores basales son similares en controles y pacientes. Se sugiere que existe una pérdida de la adaptación noradrenérgica y, por lo tanto, simpática, en el DAH. Estos cambios reflejarían la disfunción central -quizá a nivel de los ganglios basales- y junto a otras técnicas no invasivas -como la evaluación asistida por computadora- pueden ayudar al diagnóstico clínico del déficit atencional con hiperactividad


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Attention Deficit Disorder with Hyperactivity/diagnosis , Attention Deficit Disorder with Hyperactivity/etiology , Dopamine/urine , Norepinephrine/deficiency , Norepinephrine/urine
7.
An. neuropediatr. latinoam ; 4(2): 33-6, ago. 1994. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-243706

ABSTRACT

Con el objetivo de estudiar la participación de diferentes áreas de la corteza cerebral durante la lectura y la escritura se estudió una población de 15 niños normales y de 15 niños dislexicos clasificados por el Test de E. Boder. Se estudiaron las variaciones porcentuales de la actividad alfa durante pruebas seleccionadas de lectura y escritura. En los niños normales se observó una desincronización de la actividad alfa en ambas áreas parietales y frontales en la escritura, y de solamente las áreas parietales en la lectura. los niños con dislexia de tipo mixto mostraron a nivel de áreas parietales durante la lectura y la escritura un aumento (sincronización) de la actividad alfa. Diferente comportamiento mostraron los otros tipos de dislexia. Esto demuestra un punto de vista neurofisiológico la diferente participación de áreas de la corteza cerebral en niños normales y dislexicos durante la lecto-escritura


Subject(s)
Humans , Child , Adolescent , Alpha Rhythm , Dyslexia/physiopathology , Learning Disabilities/physiopathology , Electroencephalography
8.
An. neuropediatr. latinoam ; 2(1): 1-5, ago. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-235025

ABSTRACT

En el período preescolar se aprecia una evolución manifiesta en la coordinación manual. Con el fin de jerarquizar qué pruebas son de mayor valor fue que se estudió una población de preescolares comprendidas entre los 3 y los 6 años de los Jardines de Infantes de Enseñanza Primaria. De los resultados de las pruebas aplicadas para la exploración de la coordinación, podemos concluir que existen por lo menos 3 pruebas que son las más discriminativas:-Maniobra de los movimientos alternos rápidos (Marionetas) .-Maniobra de abrir y cerrar las manos.-Maniobra de oponer los dedos al pulgar


Subject(s)
Humans , Child, Preschool , Child , Child Development , Neurologic Examination/methods , Psychomotor Performance
9.
Arch. pediatr. Urug ; 58(4): 207-11, oct.-dic. 1987. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-189886

ABSTRACT

Las catecolaminas urinarias fueron determinadas en niños que presentaban deficit atencional con hiperactividad (DAH) de acuerdo al manual de diagnostico y estadistica. (DSM III-1983). No se encontraron diferencias significativas entre las tasas de excrecion de cada catecolamina en el grupo total de hiperactivos y el grupo control normal. Sin embargo, la excrecion de noradrenalina en los niños que presentaban DAH mas signos neurologicos sutiles DCM fue significativamente mas baja que la de los controles. Los resultados fueron interpretados como indicadores de una hipoactividad simpatica en los niños de una DCM (disfuncion cerebral minima)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Attention Deficit Disorder with Hyperactivity , Catecholamines , Attention Deficit Disorder with Hyperactivity/diagnosis , Catecholamines/urine
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL